Un trabajo de investigación realizado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas, desde la Dirección de Investigación Lingüística, arrojó datos fehacientes sobre la creciente utilización de nombres en guaraní a la hora de inscribir a una persona en el Registro Civil. La frecuencia de algunos es notable, como el caso de Arami, que lo llevan unas 12.787 personas en todo el país.
Un listado de los diez nombres más repetidos, conforme los archivos de la Dirección General de Registro del Estado Civil (DGREC) hasta el año 2014, muestra cuáles son los nombres guaraníes más populares, o más preferidos, por la población paraguaya actual: -Arami [12.787]; -Ka’akupe [251]; -Jeruti [218]; -Anai [146]; -Ysapy [136]; -Amambái [130]; -Jára [121]; -Ára [94]; -Panambi [79]; y -Pacholi [58].
Según los archivos de la DGREC, se nota un considerable aumento de los nombres propios en guaraní en la población paraguaya, sobre todo en las inscripciones de las últimas décadas. Es decir, los padres de hoy eligen, mucho más que los de antes, un nombre en guaraní para sus hijos, independientemente de si hablan o no la lengua.
La finalidad fundamental del trabajo de investigación consiste en proporcionar un texto que brinde una lista de posibilidades a la hora de elegir nombres en guaraní y ayudar al uso correcto y seguro de dichos nombres. El material estará disponible próximamente en el sitio web de la SPL: www.spl.gov.py.
La investigación ofrece una información, lo más completa y rigurosa posible, acerca de los nombres propios en guaraní, que ya están en uso entre la población paraguaya actualmente, según los archivos oficiales de la DGREC.
Casi todos los nombres propios en guaraní son nombres comunes de elementos de la naturaleza, como plantas, animales, astros, y también de seres de la mitología y la religión del pueblo guaraní.
Otro dato interesante es que algunos nombres de origen guaraní llevan personas naturales de otros países, como de México, que geográficamente está a gran distancia de Paraguay. La cantante y actriz mexicana Anahí Giovanna Puente Portillo, nacida en la ciudad de México en 1983, conocida internacionalmente por su trayectoria artística, constituye un buen ejemplo de esta adopción de nombres en guaraní por personas de otros países de América.
La SPL considera una actitud muy positiva hacia la lengua el aumento de nombres en guaraní entre las generaciones más jóvenes, es un signo de resurgimiento que motiva a seguir trabajando por ella, a fin de que su uso sea generalizado en todos los espacios sociales y culturales de la sociedad paraguaya, como una de las lenguas oficiales del país.
Compartir esta noticia
El pasado viernes la ministra de la Secretaría de Políticas, Ladislaa Alcaraz de Silvero en compañía de la técnica de Planificación Lingüística, Rossana Arias en la presentación del "Banco Terminológico bilingüe de la Agencia Espacial del Paraguay",…
Ver másLa ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas Ladislaa Alcaraz de Silvero participó de la reunión “Las mujeres indígenas y nuevas tecnologías: acciones para desarrollo de actividades económicas y sociales” por medio de una plataforma…
Ver másLa ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz de Silvero, la Directora General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas, Rossana Bogado de Orué y el encargado de despacho de la Dirección General de…
Ver másLa ministra de la SPL, Ladislaa Alcaraz de Silvero participa del Gran Foro Nacional de Artesanía, en el salón del Instituto del Banco Central.
Ver másLa ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas participó de la reunión de la organización logística de la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española CILPE a llevarse a cabo en la segunda quincena del mes de mayo.
Ver másLa ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Ladislaa Alcaraz de Silvero y la directora general Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas (DGDPLI) Rossana Bogado de Orué, participaron vía ZOOM de la primera reunión de organización…
Ver más