Logotipo.png

Familias Lingüísticas

Guaraní
Imagen SPL

Son también conocidos como Guayaki, una expresión ajena a su cultura y despectiva, que literalmente significa “ratón del monte”.
Total de habitantes: 1884
Lengua hablada: Aché.
Familia lingüística: Guaraní.
Vitalidad de la lengua: 90,23 % de población utiliza su lengua propia.
Habitan los departamentos de Canindeyú, Caazapá, Caaguazú y Alto Paraná.
Lengua de contacto: guaraní, escaso castellano.

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.

Fueron denominados Chiripá por Metreaux (1948, 71), mientras Súsnik (1961, 1773) los llamaba Chiripá – Guaraníes Avá-Katú-eté, los autenticos hombres.
Imagen SPL Total de habitantes: 17921
Lengua hablada: Ava
Familia lingüística: Guaraní.
Vitalidad de la lengua: 5,84 % de población utiliza su lengua propia.
Habitan los departamentos de Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazú, San Pedro, Asunción y Amambay.
Lengua de contacto: guaraní, escaso castellano.

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.

Imagen SPL

Total de habitantes: 20.546
Lengua hablada: Mbyá
Familia lingüística: Guaraní.
Vitalidad de la lengua: 38,69 % de población utiliza su lengua propia.
Habitan los departamentos de Concepción, San Pedro, Guairá, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú
Lengua de contacto: guaraní, escaso castellano.

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.

Imagen SPL

El pueblo Ñandéva pertenece a la Familia Lingüística Guaraní, ubicada en el Departamento Boquerón – Chaco Paraguayo. Los Ñandéva constituyen un pueblo transfronterizo. Se encuentran en Bolivia y Argentina con el etnónimio Tapieté – por hoy la nominación Tapiete en Paraguay no es admitido por los guaraní Ñandéva. La lengua propia es el guaraní, una variante guaraní.
Total de habitantes: 2.470 personas
Lengua hablada: Guaraní Ñandéva
Familia lingüística: Guaraní.
Vitalidad de la lengua: 84,74% de población utiliza su lengua propia.
Asentados en el departamento de Boquerón. Los Ñandéva constituyen un pueblo transfronterizo. Se encuentran en Bolivia y Argentina.
Lengua de contacto: guaraní, escaso castellano.
Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.

Imagen SPL Total de habitantes: 3587
Lengua hablada: Guarani
Familia lingüística: Guaraní.
Vitalidad de la lengua: 19,96 % de población utiliza su lengua propia.
Habitan los departamentos de Boquerón y San Pedro.
Lengua de contacto: guaraní, escaso castellano.

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.

Imagen SPL

Se autodenominan Paĩ Tavytera. “Paĩ fue el nombre dado por el Dios-Creador Ñane Ramõi Papa al primer hombre, cuando le preguntó Reikovépa Paĩ.
Total de habitantes: 15.494
Lengua hablada: Paĩ Tavytera
Familia lingüística: Guaraní.
Vitalidad de la lengua: 40,48 % de población utiliza su lengua propia.
Habitan los departamentos de Amambay, Canindeyú, Concepción y San Pedro.
Lengua de contacto: guaraní, escaso castellano

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.



Mataco-Mataguayo
Imagen SPL

Su nombre significa hombre, en sentido genérico, ser humano según el estudioso Chase-Sardi. Mientras el de género femenino es Nivacchei o Nivacche. Se los conocía con los nombres de Chulupi y Ashuhay. Total de habitantes: 14.768.
Lengua hablada: Nivaclé
Familia lingüística: Mataco Mataguayo.
Vitalidad de la lengua: 99,40% de población utiliza su lengua propia.
Lengua de contacto: mayoritariamente castellano
Habitan los departamentos de Boquerón y parte de Presidente Hayes.
Lengua de contacto castellano, escaso guaraní.

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.

Imagen SPL

El significado de la palabra MAKÁ significa “Propiamente nuestro”, según la Dra. Susnik (Citado en Zanardi y Biedermann, 2006:99).
Total de habitantes: 1.888
Lengua hablada: Maká
Familia lingüística: Mataco Mataguayo
Vitalidad de la Lengua: 97,25% de la población utiliza su lengua propia.
Lengua de contacto: mayoritariamente castellano y escaso guaraní
Habitan las ciudades de Asunción, Ciudad del Este y Encarnación, Mariano Roque Alonso.

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.

Imagen SPL

También reciben el nombre de Choroti o Lumnanas. En la Etnografía histórica aparecen como “Montarases” coincidiendo con su auto denominación “todos del monte”.
Total de habitantes: 582
Lengua hablada: Manjui
Familia lingüística: Mataco Mataguayo
Vitalidad de la lengua: 83,33% de la población utiliza su lengua propia.
Lengua de contacto: mayoritariamente castellano y escaso guaraní.
Habitan en el departamento de Boquerón.

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.



Zamuco
Imagen SPL

Pertenecen a la familia lingüística de los Zamuco y se autodenominan Ayoreo “gente verdadera”.
Se diferencia de los otros pueblos por su organización clánica con diferente declinación de acuerdo al sexo.
Conforme a los datos censales 2012, los Ayoreo principalmente habitan en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay.
Total de habitantes: 2.461 personas
Lengua hablada: Ayoreo
Familia lingüística: Zamuco
Lengua de contacto: castellano, escaso guaraní
Vitalidad de la lengua: 98,5% de población utiliza su lengua propia.

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.

Imagen SPL

Ishir Ybytoso.

Anteriormente se los conocía con la denominación de Chamacoco.
Habitan principalmente en los departamentos de Alto Paraguay y Central
Total de habitantes: 1915
Lengua hablada: ybytoso
Familia lingüística: Zamuco
Lengua de contacto: castellano escaso guaraní.
Vitalidad de la lengua: 97,1% de población utiliza su lengua propia.

Imagen SPL Habitan en la comunidad de Puerto María Elena-Pitiantuta del distrito de Fuerte Olimpo.
Total de habitantes: 152 (Según el resultado del Censo Nacional 2012)
Lengua hablada: Tamárãho
Familia lingüística: Zamuco
Lengua de contacto: castellano escaso guaraní
Vitalidad de la lengua: 100% de población utiliza su lengua propia
Viven principalmente en el departamento de Alto Paraguay.

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.



Lengua Maskoy
Imagen SPL

Eenthlit significa pariente, prójimo. En su mayoría habla su propia lengua y son uno de los pueblos indígenas con mayor presencia en la zona urbana.
Total de habitantes: 8167
Lengua hablada: Enlhet
Familia lingüística: Lengua Maskoy – Enlhet Enelhet
Vitalidad de la lengua: 97,40% de población utiliza su lengua propia.
Habitan los departamentos de Presidente Hayes Boquerón y Alto Paraguay.
Lengua de contacto: guaraní, escaso castellano

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.

Imagen SPL

Se autodenominan Exet que significa, hombre, persona. Siguen sus prácticas de cazadores y recolectores, aunque han disminuido enormemente en los últimos años con la tala masiva de los bosques de su territorio tradicional.
Total de habitantes: 7284
Lengua hablada: Enxet
Familia lingüística: Lengua Maskoy – Enlet Enelhet
Vitalidad de la lengua: 49,75% de población utiliza su lengua propia.
Lengua de contacto: guaraní, escaso castellano
Habitan el departamento de Presidente Hayes.

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.

Imagen SPL

Esta conformado por tres grupos: Koahlok, Koietevees y Konjanava que se identifican con una unidad. Se autodenominan Enlhit.
Total de habitantes: 5992 (Según el resultado del Censo Nacional 2012)
Lengua hablada: Angaité
Familia lingüística: Lengua Maskoy – Enlhet Enelhet
Vitalidad de la lengua: 9,69% de población utiliza su lengua propia.
Habitan los departamentos de Presidente Hayes y Alto Paraguay.
Lengua de contacto: guaraní, escaso castellano.

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.

Imagen SPL

Total de habitantes: 2866
Lengua hablada: Sanapaná payvoma
Familia lingüística: Lengua Maskoy – Enlhet Enelhet
Vitalidad de la lengua: 42,95% de población utiliza su lengua propia.
Lengua de contacto: guaraní, escaso castellano.
Habitan los departamentos de Presidente Hayes y Alto Paraguay.

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.

Imagen SPL

Total de habitantes: 393
Eran conocidos con el nombre de Kashkiha, según Métraux (1946;226).
Lengua hablada: Guaná
Familia lingüística: Lengua Maskoy – Enlhet Enelhet
Vitalidad de la lengua: 1,01% de población utiliza su lengua propia..
Lengua de contacto: guaraní, escaso castellano.
Habitan los departamentos de Concepción y Alto Paraguay.  
Lengua de contacto: guaraní, escaso castellano.

Fuente: Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012.
Colección de, La gran historia del Paraguay 1,
Los pueblos indígenas del Paraguay

Imagen SPL

Total de habitantes: 2072
Lengua hablada: Maskoy
Familia lingüística: Lengua Maskoy - Enlhet Enelhet
Vitalidad de la lengua: 73,45% de población utiliza su lengua propia.
Habitan los departamentos de Presidente Hayes Boquerón y Alto Paraguay.
Lengua de contacto: guaraní, escaso castellano

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.
.



Guaicurú
Imagen SPL

Son los últimos descendientes de la familia lingüística Guaicurú de origen pámpido-patagónico, se autodenominan Qom-lyk que significa ser humano.
Total de habitantes: 1.939
Lengua hablada: Qom
Familia lingüística: Guaicurú
Vitalidad de la lengua: 80,87% de población utiliza su lengua propia.
Habitan los departamentos de Presidente Hayes y San Pedro.
Lengua de contacto: castellano, escaso guaraní

Fuente:
DGEEC, Atlas de Comunidades de Pueblos Indígenas del Paraguay 2012, 2015.
Zanardini, J.Los pueblos indígenas del Paraguay.

Alguna publicaciones que podes leer en Linea

Alfabeto Manjui

Relatos Maká

Cartilla Alfabeto por letra Manjui

Alfabeto Manjui

Diccionario Manjui 2018

Diagnostico Sociolingüístico Manjui 2018

DILI Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas

Publicaciones

Koahlvo –

Este material es el resultado de la reunión realizada por la Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, con líderes y referentes del Pueblo Angaité con el objetivo de delinear acciones concretas para la documentación de la lengua. El encuentro se enmarca en lo señalado en el Convenio N° 169 de la OIT, la Consulta previa, libre e informada sobre situaciones que afecten a los pueblos indígenas.


Informes

Memorias 2016 Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas.


Memorias 2017 Dirección General de Documentación y Promoción de Lenguas Indígenas.


Galería de Fotos

more_vert

Pueblo Manjui

closePueblo Manjui

more_vert

Pueblo Manjui

closePueblo Manjui

more_vert

Pueblo Manjui

closePueblo Manjui

more_vert

Pueblo Manjui

closePueblo Manjui

more_vert

Pueblo Manjui

closePueblo Manjui

more_vert

Pueblo Guaná

closePueblo Guaná

more_vert

Pueblo Manjui

closePueblo Manjui

more_vert

Pueblo Guaná

closePueblo Guaná

more_vert

Pueblo Guaná

closePueblo Guaná

Galería de Videos