Logotipo.png

Ladislaa Alcaraz de Silvero

Nombre: Ladislaa

Apellidos: Alcaraz de Silvero

Fecha de nacimiento: 27 de junio de 1968

Lugar de nacimiento: Santa Rosa de Lima - Misiones

Nacionalidad: Paraguaya

C. I. Nº: 1164164

Estado civil: Casada

Contacto directo: ministra.spl@gmail.com

Estudios cursados

  • Maestría en Lingüística Aplicada con énfasis en Enseñanza de Segunda Lengua y Educación Bilingüe (Castellano - Guaraní). Año: 2000. Universidad Católica de Asunción.
  • Título obtenido: Magíster en Lingüística Aplicada con énfasis en Enseñanza de Segunda Lengua y Educación Bilingüe (Castellano – Guaraní)
  • Maestría en Educación con énfasis en Aprendizaje y Medios. Año: 2008. Universidad de Viña del Mar, Chile.
  • Título Obtenido: Magíster en Educación. Mención Aprendizaje y Medios.
  • Postgrado en Gestión Educativa. Año 2009. ISE - Fundación Tercer Milenio.
  • Título Obtenido: Especialista en Gestión Educativa.
  • Postgrado en Educación de Personas Adultas. Año 2005. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, España.
  • Título obtenido: Experto Universitario.
  • Licenciatura en Letras. Promoción Año 1996. Facultad de Filosofía - Universidad Nacional de Asunción. Título obtenido: Licenciada en Letras.
  • Locución Radial y Televisiva. Especialidades: Periodismo y Animación. Promoción Año 1993. Escuela Municipal de Locución Asunción.
  • Título obtenido: Locutor – Animador. Especialidades: Periodismo y Animación.
  • Profesorado de Educación Media. Área: Educación Idiomática. Promoción Año 1989. Instituto Superior de Educación "Dr. Raúl Peña"- Asunción.
  • Título obtenido: Profesor de Educación Idiomática de Educación Media.
  • Bachillerato Humanístico. Promoción Año 1986. Colegio Parroquial "Santa Rosa de Lima". Santa Rosa Misiones.
  • Título obtenido: Bachiller en Ciencias y Letras.
  • Educación Primaria. Escuela Graduada Nº 352 "Defensores del Chaco". Santa Rosa Misiones.

Cursos y jornadas

  • Jornada-Taller sobre Enseñanza del Idioma Guaraní – Agosto, 1990.
  • Séptima Serie de Jornadas sobre Lingüística Guaraní – Febrero, 1991.
  • Primer Congreso Nacional del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní – Marzo, 1991
  • Jornada sobre Lengua y Cultura Guaraní y Folklore Paraguayo - Abril, 1991.
  • Curso sobre Delineamientos Curriculares – Noviembre, 1993.
  • Curso-Taller sobre Metodología de la Investigación – Febrero, 1994.
  • Seminario –Taller sobre Adquisición del Lenguaje en la perspectiva constructivista Marzo, 1995.
  • Seminario-Taller "Didáctica de la Lengua Materna"- Junio, 1995.
  • Taller de Teoría y Práctica Curricular en el contexto de la Reforma Educativa – Agosto, 1995.
  • Jornada Cultural sobre "Variantes Guaraní-Español en el Atlas Lingüístico Actualmente en Elaboración" Agosto, 1995.
  • Primer Seminario Inter-Redes de la Transformación de la Formación Docente en
  • Didáctica de la Lengua Materna – UNESCO, Santiago de Chile – Enero, 1996.
  • Cuarto Congreso Nacional de Lengua y Cultura Guaraní y Primer Congreso "La lengua y Cultura Guaraní en el MERCOSUR" - Abril, 1996.
  • Cuarto Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura. Lima, Perú - Agosto, 1997.
  • Taller sobre "Atlas Lingüístico Guaraní-Románico"- Septiembre, 1998.
  • Seminario Internacional sobre Bilingüismo en la Educación Formal – Abril, 2000.
  • Seminario sobre Políticas Lingüísticas – Noviembre de 2001.
  • Segundo Foro Educativo MERCOSUR "Por una región con equidad e inclusión" Asunción, junio 2005.
  • Participación en Foro de Asunción – Aty Guasu Paraguaýpe "Políticas Interculturales en la
  • Región", organizado por la Secretaría Ejecutiva de la Red Intercultural Multilingüe (RECIM) y el ISE. Julio, 2008.
  • Asistente en el I Seminario Internacional de Educación Intercultural Bilingüe y Educación
  • Indígena, organizado por la Embajada del Brasil y la UCA. Mayo, 2009.
  • Participante en la VII Reunión Técnico-Operativa del Consejo Directivo (CDR) de la RECIM (Red de Cooperación Intercultural Multilingüe). Buenos Aires, Argentina. Año 2010.
  • Seminario Nacional de Políticas Lingüísticas para la Educación Bilingüe. Junio de 2010.
  • Participante en la VIII Reunión Técnico-Operativa del Consejo Directivo (CDR) de la RECIM (Red de Cooperación Intercultural Multilingüe). Santiago, Chile. Octubre, 2010.
  • Participante en la IX Reunión Técnico-Operativa del Consejo Directivo (CDR) de la RECIM (Red de Cooperación Intercultural Multilingüe). Asunción, Paraguay. Año 2011.
  • Participante del Foro Bicentenario "Identidad Nacional, Interculturalidad y Bilingüismo". Asunción, mayo de 2011.
  • Participante del III Seminario Internacional de Educación Intercultural Bilingüe y Educación Indígena. Asunción, noviembre de 2011.

Experiencia laboral

  • Docencia en instituciones oficiales y privadas de Nivel Medio y Educación Superior en las cátedras de Lengua Guaraní, Lengua Castellana, Lingüística teórica y aplicada, Práctica Docente para Educación Bilingüe, Literatura Paraguaya, Realidad Sociolingüística del Paraguay, Pragmática de la Lengua Guaraní,
  • Elaboradora y correctora de materiales didácticos para la Educación Bilingüe Castellano-Guaraní.
  • Técnica del Departamento de Publicación y Tecnología del Instituto Superior de Educación "Dr. Raúl Peña". Desde 2009 hasta la actualidad.
  • Asesora y evaluadora de tesis y tesinas, en el ISE, UCA y UNA.
  • Coordinadora de la elaboración del diccionario monolingüe guaraní "Ñe'ëmyesakäha", 1ª edición (2002) y 2ª edición (2004), publicado por el ISE y la Editorial Servilibro.
  • Integrante del Equipo elaborador de la sección en Guaraní de la Revista "Desde el Aula" Nº 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27. Año 2006 a 2008.
  • Colaboradora para la publicación de artículos en la revista Científico-Pedagógica "Kuaapy Ayvu" del ISE, desde el año 2010.
  • Coautora del libro "Las TIC en contextos de formación. Una mirada desde la experiencia". ISE-Servilibro, 2012.
  • Disertante en eventos académicos realizados por instituciones y organismos nacionales e internacionales, con temas relacionados con: lengua y cultura guaraní, educación bilingüe, alfabetización inicial bilingüe, formación docente, bilingüismo castellano-guaraní y las TIC, entre otros.